Y llegamos aquí, a la última de las partes del proceso de "Recuperamos juegos antiguos", en este post os enseñaremos la sorpresa ansiada que os contamos en el post anterior, en el que os explicaremos la finalidad de la creación de un sobre de papel personalizado.
Bien pues pasaremos a explicar el último proceso de creación, un juego de pareja, en el que los protagonistas serán niños y niñas, pero estos niños y niñas serán provenientes de obras de pintores famosos.
Pero, ¿y qué son los juegos de parejas? bien, para aquellas personas que no conocieran este juego, las parejas de cartas, es un juego de mesa que ayuda al cerebro a desarrollar muchas cualidades. El juego consiste en encontrar parejas en una serie de cartas presentadas en las cuales veremos una de obra de arte en cada una de ellas; las cuales están en par, es decir cada cuadro está repetido en dos cartas para poder formar parejas.
Los objetivos que podemos ver que se desarrollan mediante este juego en la infancia pueden ser entre otros los siguientes que os mostraremos a continuación:
− Fomentar la creatividad.
− Desarrollar la memoria.
− Desarrollar el interés por el arte.
− Fomentar la socialización.
− Fomentar los juegos tradicionales.
− Fomentar la unión familiar.
− Fomentar el trabajo cooperativo.
− Desarrollar la memoria.
Para realizar esta creación simplemente necesitamos papel, lápices, ceras de colores, tijeras, pegamento, cartulina, lápiz de dibujo...También estas cartas por la parte trasera tienen una parte seleccionada del papel de regalo inicial, esta debe ser igual en todas las cartas ya que al estar boca abajo no pueden mostrar partes desiguales, ya que estarían dando pistas.
En cuanto a la elección de las obras la idea era incorporar tanto hombres como mujeres ya que la mujer en el ámbito del arte solía estar muy poco valorada a pesar de tener grandes dotes. Por lo que quisimos que se visibilizara tanto obras de artistas femeninas como artistas masculinos para así dar el valor merecido.
Por este motivo elegimos a varias mujeres para el trabajo en las que incorporo a Mary Cassat y Frida Kahlo. En cuanto a hombres elegí a Sandro Botticelli, Edouardo Manet y Bartolomé Esteban Murillo.
Así quedaron nuestras cartas:
- Niños comiendo uvas y melón, Bartolomé Esteban Murillo.
- Niña con sombrero de paja, Mary Cassatt.
- El pífano del regimiento, Edourdo Manet.
- Niña con máscara de la muerte, Frida Kahlo.
- Virgen con niño y ángeles, Sandro Botticelli.
Nuestras cartas por la parte de atras y por la parte de delante podemos ver la parte del castillo del papel de regalo del primer post de "Recuperamos juegos antiguos"
Estas cartas se introducirán en el sobre como regalo personalizado para la persona entrevistada.
En cuanto a las obras os podemos detallar más con las siguientes tablas para aquellas personas que muestren interés en este proceso al igual que en el arte.
- Mary Cassatt - "Niña con sombrero de paja"
Mary Stevenson Cassatt fue una pintora y grabadora estadounidense. Aunque nacida en Pensilvania, pasó gran parte de su vida adulta en Francia, donde forjó amistad con Edgar Degas y se incorporó al movimiento impresionista. Cassatt pintó, principalmente, imágenes representando la vida social y privada de las mujeres, con especial énfasis en los lazos entre ellas y sus hijos.
Mary Cassatt fue descrita por Gustave Geffroy como una de «las tres grandes damas» del impresionismo junto a Marie Bracquemond y Berthe Morisot.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7elihMKXvstRJ4dFfvU_qFXe6fNecaVwc6l_ur_5aFU-dRgk2tL-fn8MguQXEAlEbJlqKtVsf9yNVwdK8U4qBde7RL9Y6m4d8wYbmtAlgTWqLZTT3mSVNWrb-IdwVLe1_krunvPuzoM8/s320/mary.jpg)
Título:
|
Niña con sombrero de paja.
|
Autor:
|
Mary Cassatt
|
Tamaño:
|
65.3 x 49.2 cm
|
Materiales:
|
Óleo sobre lienzo
|
Periodo:
|
Impresionismo.
1886
|
Ubicación:
|
National Gallery of Art, Washington.
|
- Sandro Botticelli - "Virgen con niño y dos ángeles"
Uno de los mayores avances de la pintura renacentista supuso la superación de las formas estáticas que habían caracterizado a la pintura medieval. Dicha superación, no sólo tuvo que ver con una mayor aproximación a la realidad si bien es cierto, que las obras de esta etapa son mucho más realistas y naturalistas que las de la época medieval; sino que además, durante el Quattrocento los modelos iconográficos, sobre todo los religiosos, se acercaron más a formas cotidianas y sencillas. Sus protagonistas adquirieron formas naturalistas acercándose más al espectador.
En este sentido la obra que aquí nos ocupa, Virgen con niño y dos ángeles de Fray Filippo Lippi es una de las mejores muestras al respecto ya que si por algo podemos caracterizar las pinturas de este pintor renacentista es por hacer de las escenas religiosas, una escena amena y cercana para el espectador. De esta manera Fray Filipo Lippi se puede considerar como una especie de precursor de las conocidas Madonas de Rafael con sus formas familiares y sencillas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyUIPRU9sCvLd5nETk1ur5ITxsnU0tmT7J41zPHxBvH5zz3NawFK66I8IuphvqI20Vt2y_HTrvrP9ebJ-70RD-vZ1Aoxv9PgyGdkoAL29OHejJmNl_QbfdEam8iw-2L5QPO1P7ED5pSXk/s320/botticelli.jpg)
Título:
|
Virgen con niño y dos ángeles.
|
Autor:
|
Sandro Botticelli.
|
Tamaño:
|
100 x 71 cm
|
Materiales:
|
Temple sobre madera
|
Periodo:
|
Primer renacimiento.
1468 - 1469
|
Ubicación:
|
Galería Nacional de Parma.
|
- Bartolomé Esteban Murillo - "Niños comiendo uvas y melón"
Una de las tipologías más recurrentes en la obra de Murillo, aparte de la pintura religiosa, fue la de la pintura de género realizada con realismo y gran naturalismo. Estas pinturas presentan en su mayoría escenas picarescas con niños mendigos en diversas actitudes, como son los Niños jugando a los dados o el Joven mendigo, y a pesar de la miseria que muestran, el pintor consigue crear una imagen de humanidad y simpatía.
El pintor representa la vida de mendicidad y pobreza de Sevilla, que a pesar de ser una de las ciudades más importantes y con más comercio de la península, por esa misma razón, era también una de las que recibía mayor número de indigentes. A esto hay que añadir los estragos de la peste y la profunda crisis económica y social a que había conducido la monarquía absoluta de la Casa de Austria. Todo ello contribuyó a la miseria y práctica del pillaje. Esta época fue llamada el Siglo de Oro, denominación especialmente utilizada en lo que al terreno cultural se refiere. Así en esta pintura, los niños se encuentran vestidos pobremente con las camisas medio destrozadas, pero con muestras de cierta alegría en la glotonería con que consumen las frutas, seguramente robadas. Esta interpretación profana y cotidiana, muestra el conocimiento que el autor tenía de la escuela italiana, influido principalmente por Caravaggio, quizá en los pequeños «Bacos» realizados por este pintor cincuenta años antes.
Título:
|
Niños comiendo uvas y melón.
|
Autor:
|
Bartolomé Esteban Murillo.
|
Tamaño:
|
1,46 m x 1,04 m.
|
Materiales:
|
Pintura al aceite.
|
Periodo:
|
Barroco
1645-1646
|
Ubicación:
|
Se encuentra en la Alte Pinakothek de Múnich, donde se exhibe en
la sala XIII con el nombre de Trauben- und Melonenesser, inventariada con el
núm. 605.
|
- Edouardo Manet - "El pífano"
Manet pintó “El pífano” a su regreso de un viaje a España
que realizó en 1865, donde descubrió la obra de Diego Velázquez. El cuadro,
donde Manet reflejó la influencia de la pintura española, fue rechazado por el
jurado del Salón de París de 1866. La pintura fue expuesta en 1867 en una de
las muestras que Manet hacía de su producción en su propio taller. Asimismo, en
1884 estuvo presente en la gran exposición retrospectiva de su obra que se
organizó como homenaje, tras su muerte en 1883.
Manet pintó “El pífano” influido por la manera de los
retratos de Velázquez que había admirado en el Museo del Prado de Madrid. En
particular, le impresionó Pablo de Valladolid, un retrato de un bufón de la
época de aspecto declamatorio y tenido por actor, en que desaparecen el fondo o
cualquier objeto que sirva de referencia, excepto la propia sombra del
personaje.
Como en el cuadro del pintor español, Manet concibe un fondo
sin profundidad, en que los planos vertical y horizontal son apenas
distinguibles.
Título:
|
El pífano.
|
Autor:
|
Edouardo Manet.
|
Tamaño:
|
160 cm x 97 cm
|
Materiales:
|
Óleo sobre lienzo.
|
Periodo:
|
Impresionismo.
1866
|
Ubicación:
|
Museo de Orsay, París, Francia.
|
- Frida Kahlo - "Niña con máscara de la muerte"
La obra de Kahlo se inspiraba en la tradición del arte folclórico mexicano y estaba muy arraigada en sus experiencias personales. Como resultado, las pinturas de la artista son sumamente personales y atractivas. André Bretón poeta la consideraba "surrealista nata".
La temática de la pintura "Niña con máscara de muerte" es —justamente— la muerte, de la que nadie puede escapar. Kahlo la pintó mientras estaba de luto luego de la muerte de su bebé, producto de un aborto espontáneo. La "muerte" fue uno de los temas más íntimos para Kahlo, ya que siempre estuvo presente en su vida. El concepto tradicional mexicano de la muerte se refleja en cada motivo de esta pintura. La máscara que usa la niña es un juguete típico del "Día de Muertos" y las caléndulas, como la que sostiene en la mano, se colocan en las tumbas para guiar a los espíritus de los muertos. La "máscara de tigre", que se encuentra a sus pies, se usaba como talismán para proteger a los niños contra el mal.
Título:
|
Niña con máscara de la muerte.
|
Autor:
|
Frida Kahlo.
|
Tamaño:
|
15 cm x 11 cm
|
Materiales:
|
Pintura al aceite
|
Periodo:
|
Surrealismo
1938
|
Ubicación:
|
Nagoya City Art Museum.
|